DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Description

TRABAJO SOCIAL
Yersi Burgos
Slide Set by Yersi Burgos, updated 25 days ago
Yersi Burgos
Created by Yersi Burgos 25 days ago
1
0

Resource summary

Slide 2

    TRABAJO SOCIAL
    Es una disciplina académica y una profesión que busca mejorar el bienestar y la calidad de vida de individuos, familias, grupos y comunidades. Se basa en principios de justicia social, derechos humanos, respeto a la diversidad y dignidad humana. Los trabajadores sociales intervienen en situaciones donde las personas enfrentan desafíos sociales, emocionales, económicos o de salud, con el objetivo de ayudarles a superar dificultades y fortalecer sus capacidades para alcanzar su máximo potencial. El Trabajo Social implica una comprensión profunda de las complejas interacciones entre los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales que influyen en la vida de las personas. Los trabajadores sociales adoptan un enfoque holístico y basado en la fortaleza, reconociendo las habilidades y recursos inherentes en cada individuo y comunidad, mientras trabajan para superar las barreras y desafíos que enfrentan.​​​​​​​    

Slide 3

    En resumen, el Trabajo Social es mucho más que una profesión; es una vocación profundamente comprometida con la búsqueda de la justicia social, la transformación social y el empoderamiento humano. Es una disciplina que busca no solo aliviar el sufrimiento individual, sino también abordar las estructuras y sistemas que perpetúan la desigualdad y la injusticia, con el objetivo último de crear un mundo más inclusivo, equitativo y compasivo para todos. BIBLIOGRAFÍAS:  (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.) LINDQUIST, C. (2000). Social Integration and Mental Well-Being among Jail Inmates. Sociological Forum, 15, 431-455. PASTOR-SELLER, E. (2014) Las prácticas curriculares en el Grado de Trabajo Social: supervisión y construcción del conocimiento desde la práctica profesional (pp. 105-139). Madrid: Universitas.      

Slide 4

    OBJETO DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL  Los objetos de intervención del Trabajo Social son las áreas específicas en las que los trabajadores sociales aplican sus conocimientos, habilidades y valores para abordar las necesidades y problemas sociales de las personas, familias, grupos y comunidades. Estos objetos de intervención pueden variar dependiendo del contexto, la población atendida y los objetivos de la práctica profesional. Algunos de los objetos de intervención comunes en el Trabajo Social incluyen:

Slide 5

      1.Individuos: Los trabajadores sociales intervienen con personas de todas las edades para ayudarlos a superar dificultades personales, como problemas de salud mental, adicciones, abuso, problemas de adaptación, entre otros. Esto puede implicar la provisión de orientación, apoyo emocional, asesoramiento y coordinación de servicios.
      2. Familias: Trabajan con familias para fortalecer las relaciones, mejorar la comunicación, resolver conflictos y promover un ambiente familiar saludable y protector. Los trabajadores sociales pueden ofrecer terapia familiar, educación parental, asistencia en crisis y enlace con recursos comunitarios.

Slide 6

      3.Grupos: Intervienen en grupos de personas que comparten una experiencia, identidad o desafío común, como grupos de apoyo, grupos de autoayuda, grupos de desarrollo comunitario, entre otros. El trabajo con grupos puede incluir facilitar la comunicación, fomentar el apoyo mutuo, promover el liderazgo comunitario y la participación social.
      4. Comunidades: Trabajan en colaboración con comunidades locales para identificar necesidades, fortalezas y recursos, y para desarrollar estrategias y programas que promuevan el bienestar y la participación ciudadana. Esto puede implicar la planificación y desarrollo comunitario, la organización de campañas de concientización, la promoción de políticas sociales y la movilización de recursos.

Slide 7

          5.Instituciones y Organizaciones: Los trabajadores sociales pueden intervenir en instituciones y organizaciones, como escuelas, hospitales, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y empresas, para promover prácticas justas, inclusivas y basadas en derechos humanos. Esto puede incluir la formulación de políticas, la planificación de programas, la capacitación del personal, la resolución de conflictos y la promoción de un entorno de trabajo saludable.

Slide 8

    CASOS PRÁCTICOS
    Un grupo de adolescentes en riesgo de abandonar la escuela se reúne semanalmente con un trabajador social en un programa de prevención del abandono escolar. El trabajador social facilita sesiones de orientación vocacional, ofrece apoyo emocional y brinda asesoramiento académico y de habilidades para la vida para ayudar a los adolescentes a mantenerse en la escuela y alcanzar sus metas educativas. En un hospital pediátrico, un trabajador social aboga por los derechos de los niños hospitalizados y sus familias. Ayuda a las familias a acceder a recursos financieros para cubrir los costos médicos, proporciona apoyo emocional durante la hospitalización y colabora con el equipo médico para garantizar que se atiendan las necesidades sociales y emocionales de los pacientes y sus familias.

Slide 9

    CUALIDADES HUMANAS EN EL TRABAJO SOCIAL Empatía: La capacidad de entender y compartir los sentimientos y experiencias de los demás es fundamental en el Trabajo Social. Respeto: El respeto hacia la dignidad y autonomía de las personas es esencial en el Trabajo Social. Escucha Activa: La capacidad de escuchar de manera atenta y comprensiva es crucial para entender las necesidades y preocupaciones de las personas. Empoderamiento: Los trabajadores sociales deben fomentar el empoderamiento de las personas y comunidades, ayudándolas a reconocer y utilizar sus propios recursos y fortalezas para superar los desafíos.

Slide 10

    Flexibilidad: El Trabajo Social a menudo requiere adaptarse a situaciones cambiantes y trabajar con personas que enfrentan una variedad de desafíos y circunstancias. Ética Profesional: Los trabajadores sociales deben adherirse a altos estándares éticos y profesionales en todas sus interacciones y decisiones. Paciencia y Tolerancia: El Trabajo Social a menudo implica trabajar con personas que enfrentan desafíos difíciles y pueden requerir tiempo y esfuerzo para lograr cambios significativos. Capacidad de Trabajo en Equipo: Los trabajadores sociales a menudo colaboran con otros profesionales, agencias y organizaciones para proporcionar servicios integrales y coordinados a los clientes.

Slide 12

    Artaza Barrios, O. (2017). “Introducción” y “Cap. 1 Oportunidades y desafíos en el contexto Argentino”. En Transformando los servicios de salud hacia redes integradas: elementos esenciales para fortalecer un modelo de atención hacia el acceso universal a servicios de calidad en la Argentina (pp. 17-24 y 25-29). Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34027/9789507101281_spa.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Hernández Sampieri, R; et al. (2014). “Cap. 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias”. En Metodología de la investigación (pp. 1-20). Editorial Mc Graw Hill Education. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Alarcón, A.M., Vidal, A. y Neira Rozas, J. (2003) “Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales”. En Rev Méd Chile, 131, 1061-1065. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900014
    BIBLIOGRAFÍAS
Show full summary Hide full summary

Similar

CICLO VITAL FAMILIAR
Carla Toapanta
Práctica profesional trabajo social
JAZMÍN ALEXANDRA PEREZ SALAZAR
REFLEXIÓN SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.
laura_10614
Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Javier Arturo Os
Desarrollo de habilidades en la primera infancia
Maria del Carmen Cruz Pinzon, Licenciada
TRABAJO SOCIAL
julio jimenez
Elementos constituyentes de la MIGRACIÓN
Javier Arturo Os
Sustentación filosófica del Trabajo Social
Jeannette Alejandra Suchi Santos
Fichas bibliográficas
Melanie Yos
ECONOMÍA SOLIDARIA
Lina Fernanda Franco Cañon