Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial

Description

Apuntes del documento 25 del ministerio de educación.
areidy soto serano
Note by areidy soto serano, updated 27 days ago
areidy soto serano
Created by areidy soto serano 27 days ago
17
0

Resource summary

Page 1

DOCUMENTO NO. 25 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral El documento 25 destaca  el compromiso de Colombia con la primera infancia, destacando políticas nacionales que buscan el desarrollo integral de los niños menores de seis años. El documento invita a los docentes  a participar activamente en la implementación de estas políticas para asegurar el pleno desarrollo de los niños en el contexto educativo.  

             

Page 2

El seguimiento al desarrollo integral en la educación inicial. Observación y documentación diaria: El seguimiento implica observar y documentar las actividades diarias de los niños para valorar sus capacidades, identificar dificultades y acompañar su proceso de crecimiento y aprendizaje de manera sensata e intencional. Participación activa de los niños: Es fundamental que los niños sean protagonistas en su proceso educativo, participantes en experiencias pedagógicas que respondan a sus intereses y les permitan tomar decisiones. Diversidad en el desarrollo infantil: El desarrollo de los niños es diverso y no sigue un patrón lineal. Cada tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, por lo que es importante adaptar las experiencias educativas del niño a sus características individuales. Importancia de las relaciones afectivas: Las relaciones afectivas entre los niños, sus familias y los educadores son fundamentales en la educación inicial. Estas relaciones influyen en el desarrollo social y emocional de los niños. Seguimiento como proceso continuo y sistemático: El seguimiento al desarrollo infantil es un proceso continuo y sistemático que implica recoger, documentar y analizar información sobre el desarrollo de los niños en diferentes contextos y momentos. Propósitos del seguimiento: Los propósitos principales del seguimiento son ajustar las acciones educativas para responder a las necesidades de los niños, compartir información con las familias y otros agentes educativos, y sistematizar la práctica pedagógica para mejorarla y compartirla con otros profesionales. Reflexión y toma de decisiones: El seguimiento permite a los educadores reflexionar sobre su práctica pedagógica y tomar decisiones informadas para mejorar el apoyo que brindan a los niños en su desarrollo integral. Documentación de la experiencia: Documentar las experiencias educativas permite dejar memoria de las actividades realizadas, reflexionar sobre la práctica pedagógica y compartir el conocimiento generado con otros profesionales de la educación inicial.

Page 3

Mecanismos para realizar el seguimiento en la educación inicial     La observación y escucha atenta son esenciales para comprender a profundidad a los niños y niñas en su etapa inicial de desarrollo. A través de la observación, los educadores pueden descifrar las formas únicas de ser de cada niño y niña, sus intereses, miedos y gustos. Este proceso es dinámico y requiere agudizar los sentidos y mantener una actitud receptiva. La observación puede ser abierta y libre, sin un contenido predeterminado, o selectiva, enfocada en aspectos específicos del desarrollo. La escucha pedagógica implica acoger y valorar las expresiones de los niños, tanto verbales como no verbales, para enriquecer las experiencias pedagógicas y los ambientes educativos. Ambas prácticas son fundamentales para un seguimiento efectivo del desarrollo integral de los niños en la educación inicial. La importancia de la comunicación y el diálogo con los niños desde el respeto y el afecto, así como en la necesidad de que los educadores estén atentos para descubrir y valorar las potencialidades individuales de cada niño. Destaca la importancia de observar y escuchar sin prejuicios, evitando etiquetas, y fomentando el establecimiento de vínculos afectivos en el entorno educativo como base para el desarrollo integral de los niños. Asimismo, resalta la necesidad de empatía por parte de los adultos para comprender el mundo infantil y promover un ambiente propicio para el crecimiento y la expresión natural de los niños.  

Page 4

Del mismo lado: el seguimiento, una tarea que se hace con la familia   Se destaca la importancia de la familia como primer grupo social de los niños, donde aprenden amor, cariño, y valores como compartir y reconocer al otro. También desde el nacimiento, los niños muestran características individuales que los definen. La familia busca lo mejor para sus hijos, creando un ambiente de experiencias significativas que los construyen como individuos. Se destaca la importancia de la colaboración entre la familia y los agentes educativos para el desarrollo integral de los niños, donde se promueve el conocimiento mutuo y se comparten estrategias para apoyar su crecimiento. Además, se mencionan diversas formas de comunicación y colaboración entre la familia y el entorno educativo, como encuentros individuales y grupales, visitas al hogar, informes escritos y boletines informativos. Se resalta la necesidad de trabajar en conjunto con otros agentes como la comunidad y profesionales de la salud para garantizar un desarrollo integral de los niños .    

Show full summary Hide full summary

Similar

Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
Procesele de adaptare si compensare 1-27
Yanosh Yanosh